Diatermia capacitiva y resistiva: Diferencias
Dentro de las novedosas y actuales opciones terapéuticas en fisioterapia encontramos la diatermia capacitiva y resistiva, es una técnica que forma parte de la termoterapia y por la que desde grupo PRIM apostamos poniendo a tu disposición nuestra última tecnología, ya que es una herramienta versátil en el arsenal terapéutico para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
La diatermia capacitiva y resistiva es una técnica terapéutica que utiliza corrientes eléctricas de alta frecuencia para generar calor en los tejidos profundos del cuerpo con el fin de tratar diversas condiciones médicas. Esta modalidad terapéutica se basa en el principio de convertir la energía electromagnética en calor, aprovechando las propiedades biológicas del tejido humano para promover la curación y aliviar el dolor. La diatermia se utiliza para abordar afecciones musculoesqueléticas, mejorar la circulación sanguínea, reducir la inflamación y facilitar la recuperación de lesiones.
Tratamientos con diatermia: Recomendaciones y tipos
La diatermia, en general, acelera la recuperación porque es la técnica que introduce mayor cantidad de energía por unidad de tiempo en el organismo de forma inocua e indolora. Eleva la temperatura en profundidad justo en el lugar deseado, con ello se genera un aumento notable de la de la circulación, de las reacciones químicas y, por tanto, de la recuperación de todo tipo de patologías agudas o crónicas que cursen con dolor, inflamación o limitación de la amplitud articular. Por lo que dentro de sus recomendaciones de aplicación encontramos campos como:
- Fisioterapia general y rehabilitación: Se usa en todo tipo de patologías de origen músculo esquelético (lumbalgia, cervicalgia, dorsalgia, tendinitis, bursitis, esguinces, artrosis, artritis, contracturas, elongaciones, roturas musculares, etc.). Es un potente analgésico y antiinflamatorio no invasivo. Ayuda a eliminar sustancias de desecho que favorece la regeneración de tejidos lesionados, disminuyendo el dolor y la inflamación.
- Fisioterapia deportiva: Para mejorar el rendimiento deportivo, ya que acelera la recuperación tras el esfuerzo y permite mayor carga de entrenamiento. Fomenta la recuperación acelerada de todo tipo de lesiones deportivas.
- Fisioterapia estética: La diatermia se ha convertido en una herramienta utilizada en la fisioterapia estética para abordar diversas preocupaciones relacionadas con la apariencia de la piel y el cuerpo: reafirmación de la piel, reducción de la celulitis, tratamiento de arrugas y líneas de expresión, mejora de la microcirculación y tratamiento de cicatrices y estrías.
Existen dos principales tipos de tratamientos con diatermia, y la elección del tipo específico dependerá de la condición médica que se esté abordando y los objetivos terapéuticos. Uno sería la diatermia capacitiva y el otro la diatermia resistiva, estos dos tipos de tratamientos utilizan corrientes eléctricas de alta frecuencia para generar calor en los tejidos profundos, pero difieren en cómo interactúan con el cuerpo.
Diatermia capacitiva
La diatermia capacitiva se centra en tejidos con alta capacidad dieléctrica, como aquellos que contienen más agua. Esta se utiliza para tratamientos en lesiones de tejidos más superficiales, concretamente en tejidos de baja impedancia, es decir, tejido adiposo, musculatura, cartílago y sistema linfático. Para la aplicación de esta diatermia capacitiva se utilizan electrodos activos, el electrodo capacitivo está cubierto de una capa de cerámica aislante o poliamida que actúa como medio dieléctrico. En este caso es necesario una crema conductora entre la piel y el electrodo, puesto que en este tipo de diatermia el equipo no transmite corriente eléctrica alguna directa desde el electrodo pasivo o activo. El campo eléctrico aplicado en la diatermia capacitiva provoca que las células del tejido cambien de polaridad, generando un calor en la zona localizada. Este calor ayuda a reducir la tensión muscular, a tratar edemas, a disminuir los trastornos circulatorios y a favorecer la cicatrización. Algunos aspectos clave a remarcar sobre la diatermia capacitiva son:
- Principio de funcionamiento: La diatermia capacitiva se basa en la capacidad dieléctrica de los tejidos, que actúan como condensadores eléctricos. Cuando se aplica una corriente de alta frecuencia, la energía se acumula en los tejidos con alta capacidad dieléctrica, generando calor.
- Generación de calor superficial: Puesto que se centra en tejidos más superficiales, es especialmente efectiva para generar calor en la epidermis, la dermis y los tejidos grasos subcutáneos.
- Estimulación de colágeno y circulación sanguínea: La aplicación controlada de calor puede estimular la producción de colágeno y elastina en la piel, mejorando la elasticidad y firmeza cutánea. Además, el aumento de la temperatura localizada puede favorecer la dilatación de los vasos sanguíneos, mejorando la circulación sanguínea.
- Aplicaciones estéticas: Esta técnica se utiliza comúnmente en tratamientos estéticos para reafirmar la piel, reducir la celulitis, mejorar la apariencia de arrugas y líneas finas, y promover la microcirculación.
Diatermia resistiva
La diatermia resistiva se enfoca en tejidos con mayor resistencia eléctrica, como tendones, ligamentos y tejidos más profundos. En el caso de la diatermia resistiva, el electrodo resistivo no está recubierto, no tiene capa aislante y es de acero inoxidable; por esta razón la energía emitida atraviesa los tejidos hacia el electrodo inactivo, actuando sobre el tejido más resistente (bajo porcentaje en agua), como por ejemplo en huesos, musculatura profunda, cápsula y tendones (tejidos más bien fibróticos y poco vascularizados). En esta forma resistiva el equipo de diatermia produce calentamiento debido al efecto Joule, ya que entre los electrodos metálicos sí que circula corriente eléctrica. El calor que produce en los tejidos este tipo de diatermia ayuda a reducir la inflamación, a tratar el dolor crónico y agudo, a mejorar el flujo sanguíneo y a reducir la rigidez muscular. Algunos aspectos clave a remarcar sobre la diatermia resistiva son:
- Principio de funcionamiento: La diatermia resistiva se basa en la resistencia eléctrica de los tejidos. Cuando se aplica una corriente de alta frecuencia, la energía se disipa en los tejidos con mayor resistencia, generando calor principalmente en áreas más profundas.
- Generación de calor profundo: Debido a su capacidad para penetrar en tejidos más profundos, la diatermia resistiva es eficaz para generar calor en estructuras como tendones, ligamentos, huesos y articulaciones.
- Alivio del dolor y reducción de inflamación: La aplicación controlada de calor mediante la diatermia resistiva puede ayudar a aliviar el dolor al mejorar la circulación sanguínea, reducir la rigidez muscular y disminuir la inflamación en áreas afectadas.
- Rehabilitación musculoesquelética: Usada en rehabilitación de lesiones musculoesqueléticas, como esguinces, distensiones musculares y afecciones articulares. Ayuda a acelerar el proceso de curación y mejora la movilidad.
Diferencias entre diatermia capacitiva y resistiva
Aunque ambas formas de diatermia comparten el objetivo de generar calor terapéutico, difieren en términos de los tejidos que afectan, la profundidad de penetración y las aplicaciones clínicas. La elección entre diatermia capacitiva y resistiva dependerá de la condición médica del paciente y los objetivos terapéuticos específicos. Para poder aplicar ambos tipos de diatermia en consulta desde grupo PRIM disponemos de alta tecnología como el dispositivo TCare Plus, con el que podrás aplicar los dos sistemas, tanto capacitivo como resistivo, permitiendo al operador que fácilmente ajuste la terapia acorde al tipo de patología. A continuación, remarcaremos los aspectos claves en sus diferencias para poder decantarse por una aplicación u otra:
1. Enfoque en Tejidos:
- Diatermia Capacitiva: Se centra en tejidos con alta capacidad dieléctrica, como la grasa y los músculos superficiales.
- Diatermia Resistiva: Se enfoca en tejidos con mayor resistencia eléctrica, como ligamentos, huesos y tejidos más profundos.
2. Generación de Calor:
- Diatermia Capacitiva: Genera calor en la superficie y tejidos más superficiales debido a la acumulación de energía en tejidos con alta capacidad dieléctrica.
- Diatermia Resistiva: Produce calor principalmente en áreas más profundas, penetrando en tejidos como tendones y articulaciones.
3. Aplicaciones Clínicas:
- Diatermia Capacitiva: Utilizada comúnmente en tratamientos estéticos para reafirmar la piel, reducir la celulitis y mejorar la apariencia de arrugas. También puede ser beneficiosa en casos de edemas superficiales y trastornos circulatorios.
- Diatermia Resistiva: Aplicada en rehabilitación musculoesquelética para tratar lesiones más profundas, aliviar el dolor en articulaciones y tendones, y mejorar la circulación sanguínea en áreas específicas.