Neuromodulación Percutánea Ecoguiada
En el ámbito de la fisioterapia, la neuromodulación percutánea ecoguiada pertenece al grupo de los tratamientos usados en fisioterapia invasiva; este tipo de terapias forma parte del gran avance y evolución que está experimentando la fisioterapia por mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes gracias a la tecnología y las herramientas más avanzadas de fisioterapia invasiva como las que ofrecemos en PRIM.
Respecto a estas técnicas de fisioterapia, el doctor Francisco Minaya aclara que: “Aunque se llame fisioterapia invasiva, ésta es realmente mínimamente invasiva, ya que son técnicas que emplean una aguja de un grosor muy pequeño, con un área de inserción e incisión minúscula en la piel, respetando el tejido sano y sin dañar estructuras vasculares, nerviosas o viscerales gracias a la guía ecográfica”. De estas palabras se desprende que la neuromodulación percutánea ecoguiada es una técnica mínimamente invasiva que nos será muy útil a la hora de aliviar el dolor y mejorar la movilidad del paciente.
Neuromodulación Percutánea Ecoguiada: Claves sobre esta técnica de fisioterapia
La neuromodulación percutánea ecoguiada se podría definir como la estimulación eléctrica a través de una aguja con guía ecográfica de un nervio periférico en algún punto de su trayecto o de un músculo en un punto motor con un objetivo terapéutico. La aplicación se realiza a través de la estimulación con una aguja de punción asociada a una corriente eléctrica de baja o media frecuencia, con la que se pretende conseguir una respuesta sensitiva y/o motora al estimular el nervio periférico y lograr una respuesta motora al estimular el punto motor. Las claves a tener en cuenta sobre esta técnica son:
- Ecografía como guía: La ecografía se utiliza para visualizar en tiempo real la anatomía interna, como nervios, músculos y otras estructuras, lo que permite una colocación precisa de las agujas en el área objetivo. La realización del procedimiento de forma ecoguiada va a permitir también una estimulación selectiva de los diferentes fascículos nerviosos logrando así la respuesta más adecuada (parestesia o respuesta motora) a los síntomas del paciente.
- Aguja de punción seca: Las agujas que insertamos en esta técnica en puntos específicos se denominan secas porque son sin inyección de sustancias. Las agujas son nuestra herramienta para la aplicación de las corrientes eléctricas.
- Corrientes eléctricas: Se aplican corrientes eléctricas de baja o media frecuencia para modular la actividad eléctrica de los nervios periféricos y los músculos. Es importante ajustar correctamente desde nuestro estimulador eléctrico la intensidad, la frecuencia y la duración de dichas corrientes. Esto puede tener efectos positivos en la regulación del dolor, la mejora de la función muscular y la reducción de la inflamación.
- Profesionales capacitados: La aplicación de la neuromodulación percutánea ecoguiada debe realizarse por fisioterapeutas u otros profesionales de la salud capacitados y formados en el uso de la ecografía y la neuromodulación. Esto garantiza la seguridad y la eficacia del tratamiento.
- Ventajas: La principal ventaja de la Neuromodulación Percutánea Ecoguiada es su capacidad para llegar a áreas específicas con precisión, minimizando el riesgo de efectos secundarios o lesiones. Es una técnica que también nos permite acelerar los tiempos de recuperación, siendo de utilidad una vez instaurada la lesión, así como en un abordaje preventivo de la disfunción. Por otro lado, con el uso de la neuromodulación percutánea se ha podido observar que los pacientes comienzan a reducir el uso de fármacos para el dolor, como puede ser la ingesta de los analgésicos.
- Límites: A pesar de ser una técnica sumamente positiva, tiene algunos limitantes en cuanto a su aplicación, en donde se puede resaltar lo siguiente: Período de gestación o embarazo, presencia de marcapasos, paciente con problemas de coagulación o que padece una tromboflebitis y no se puede aplicar en zonas con presencia de material de osteosíntesis.
Neuromodulación percutánea Ecoguiada: ¿En qué casos se aplica?
La aplicación de la neuromodulación percutánea ecoguiada está indicada en un número importante de lesiones del sistema neuromusculoesquelético como son:
- Dolor crónico
- Dolor neuropático
- Dolor postoperatorio
- Síndromes Miofasciales y Puntos Gatillo
- Contracturas o roturas musculares
- Inestabilidades articulares
- Tendinopatías
- Disfunciones segmentarias de la columna vertebral
- Radiculopatías y hernias discales
- Síndrome del miembro fantasma
- Tratamiento de cicatrices y fibrosis
En los últimos años, también se está usando la neuromodulación percutánea ecoguiada de manera innovadora en diferentes campos de nuestra salud; desde tratar algunos trastornos del tracto urinario (prostatitis y disfunción de vejiga), pasando por problemas respiratorios (sinusitis, asma e infecciones recurrentes del tracto respiratorio), problemas relacionados con el estrés (adicciones y trastornos de estrés post-traumático) o para tratar la disfunción menstrual y problemas reproductivos.
Tecnología de aplicación de Neuromodulación Percutánea Ecoguiada
La aplicación de neuromodulación percutánea ecoguiada implica el uso de tecnología avanzada para guiar de manera precisa la colocación de agujas y administrar la estimulación eléctrica. Aquí puntualizaremos las herramientas tecnológicas más importantes para la aplicación de dicha técnica:
- Ecógrafo: Para casi cualquier técnica que utilice una aguja en el cuerpo es imprescindible por seguridad y efectividad ayudarse de un ecógrafo, y más aún en la neuromodulación, es obligatorio un ecógrafo de alta gama para una precisión exacta. La imagen ecográfica ayuda al fisioterapeuta a identificar con precisión los puntos de inserción de las agujas y a evitar estructuras críticas.
- Estimulador Eléctrico: Un dispositivo de estimulación eléctrica se conecta a las agujas una vez colocadas en la posición deseada. Este estimulador permite la administración de corrientes eléctricas de manera controlada. En grupo PRIM ponemos a vuestra disposición nuestro electroestimulador de alto rendimiento y de nueva generación Endomed 484. Con esta tecnología los parámetros, como la frecuencia, la intensidad y la duración de la estimulación, pueden ajustarse según las necesidades del paciente y los objetivos del tratamiento. También disponemos de dispositivo Physio Invasiva 2.0 que permite dar una corriente galvánica PLUS.
- Unidad de Control y Monitorización: La unidad de control del equipo permite al fisioterapeuta monitorear la respuesta del paciente durante el procedimiento. Esto incluye la capacidad de ajustar los parámetros de estimulación en tiempo real para optimizar la efectividad del tratamiento.
- Interfaz de Usuario: La interfaz de usuario de la tecnología proporciona al fisioterapeuta la capacidad de seleccionar y ajustar los parámetros de estimulación de manera intuitiva. Puede incluir controles táctiles o botones para facilitar la manipulación durante el procedimiento.
- Registro de Imágenes y Datos: Algunos sistemas pueden incluir funciones de registro de imágenes y datos. Esto permite al profesional de la salud almacenar imágenes y detalles específicos sobre la ubicación de las agujas, los puntos de estimulación y la respuesta del paciente para un seguimiento y análisis posteriores.
Debido al continuo avance de estos dispositivos, es fundamental que los profesionales que realizan la neuromodulación percutánea ecoguiada estén capacitados y actualizados en el uso de esta tecnología y se conviertan en expertos en la interpretación de las imágenes ecográficas. No obstante, si quieres obtener más información sobre esta innovadora tecnologia puedes contactar con nosotros y te ayudaremos a resolver cualquier duda.